Muchas veces puede presentarse algún dolor o complicación en nuestro cuerpo a nivel muscular u óseo, como el dolor de hombro, de cuello, de espalda… En cualquiera de los casos podemos pensar en acudir a un profesional para aliviar el dolor y las complicaciones, pero no sabemos con precisión a cuál debemos acudir. ¿Voy a un osteópata o fisio? ¿Cuál de los dos podrá ayudarme mejor con mi problema? ¿Qué diferencia habrá entre uno y el otro?
Si quieres conocer las respuestas a estas interrogantes, saber a cuál acudir y entender la diferencia que existe entre un profesional y el otro, entonces sigue con nosotros y descúbrelo.
¿Cuál es la diferencia entre un osteópata y un fisioterapeuta?
Es importante reconocer las diferencias y características que definen a cada uno de estos profesionales de la salud, con el fin de saber cuál es la función de cada uno y las dificultades que pueden ayudarte a solucionar.
Primero aclararemos qué es un fisioterapeuta y luego qué es un osteópata, para finalmente ayudarte a decidir cuál es el mejor profesional para tu caso particular.
¿Qué es un fisioterapeuta?
Un fisioterapeuta es un profesional que se encarga de recomponer la masa muscular de tu cuerpo utilizando distintos medios físicos, pero también masoterapia y electroterapia, en conjunto con la aplicación de ejercicios. Y, todo de forma directa, enfocado en el problema.
Este profesional suele requerir de varios diagnósticos para poder seleccionar cuál es el mejor tratamiento en cada caso y así ofrecer la mejor solución posible a sus pacientes.
Entre las funciones que realiza la fisioterapia podemos encontrar las siguientes:
- Analiza detenidamente la gravedad de la lesión.
- Realiza diferentes pruebas al paciente.
- Hace un diagnóstico clínico posterior a las pruebas.
- Establece los parámetros del tratamiento.
- Recomienda especialistas al paciente si es necesario.
- Da sugerencias para prevenir futuras lesiones.
Todo ello con el fin de encontrar el método más conveniente para aliviar el dolor y las complicaciones en un área específica de tu cuerpo.
Por lo que el fisioterapeuta no solo es un simple masajista, como muchas personas creen. Y, no necesariamente tienes que esperar a tener un problema para acudir a algún centro de fisioterapia, sino que puedes hacerlo desde antes para prevenir diversas complicaciones.
¿Qué beneficios puedes conseguir con la ayuda de la fisioterapia?
Entre los beneficios más importantes que puede ofrecerte la fisioterapia, resaltaremos los siguientes.
Fortalecimiento físico
Con la ayuda de la fisioterapia podrás mejorar el fortalecimiento de tu cuerpo, estamos hablando de mejorar el estado de tu masa muscular, rendimiento cardiovascular, flexibilidad y otros más.
Alivio del dolor
Gracias a que el fisioterapeuta se encarga de ayudarte a fortalecer tu cuerpo, podrás eliminar muchas dolencias recurrentes y molestias que puedan afectarte de forma continua. Por lo que tendrás una mayor sensación de alivio y se te hará más fácil realizar tus tareas cotidianas.
Prevenir múltiples afecciones
No sólo es buena para ayudarte al momento de que aparezca un problema, sino que también lo es para prevenir el avance de muchas otras afecciones y enfermedades degenerativas.
Mejora de la calidad de vida
La fisioterapia también tiene la increíble cualidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes, ¿por qué? Pues gracias a la capacidad que tiene para prevenir lesiones, ofrecer un tratamiento y una solución eficaz y evitar la pérdida de una función, entre otros.
¿Qué es un osteópata y para qué sirve?
Un osteópata es un profesional de la salud que busca ofrecerte una solución con un enfoque holístico, es decir, no busca la mejora de una zona en específico sino de todo tu organismo de manera global.
En otras palabras, el objetivo de este profesional es descubrir el origen del dolor para corregirlo de manera definitiva y poder superarlo. Concretamente, algunos de los mejores beneficios que puede aportarte un profesional de la osteopatía son los siguientes:
- Mejora de la masa muscular de tu cuerpo.
- Fortalecimiento de tus huesos.
- Conseguir una mejor salud cardiovascular.
- Mejorar tu sistema nervioso.
- Ayudar a tu aparato respiratorio.
¿Tipos de osteopatía?
Los osteópatas realizan su trabajo partiendo de tres tipos distintos de osteopatía: estructural, visceral y craneal.
Estructural
Esta rama de la osteopatía se encarga de analizar lo que tiene que ver con el funcionamiento de la masa muscular del paciente, su postura y alteraciones biomecánicas.
Su objetivo de ofrecer una terapia de carácter manual y enfocado en el aparato músculo-esquelético de tu cuerpo. De esta forma, se busca resolver la afección que haya ocasionado el problema en tu cuerpo, el dolor y otras molestias que puedan derivarse.
Visceral
Es la rama dedicada a las alteraciones que se producen en la movilidad de tu sistema visceral y, busca tratar y restablecer los ligamentos de tus órganos para equilibrar de nuevo sus capacidades.
Craneal
La osteopatía craneal se trata de una terapia manual no invasiva que se aplica sobre las articulaciones del cráneo.
Tiene por objetivo activar el proceso de autorecuperación del cuerpo, y para ello, busca recuperar el equilibrio del mismo. En la práctica, se analiza el movimiento de los huesos del cráneo y el funcionamiento del sistema nervioso con el fin de solucionar el problema.
¿Aspectos que NO tienen en común estos dos profesionales?
El detalle más resaltante, en el caso de España, es que a nivel académico se puede cursar fisioterapia en la universidad durante 4 años como un Título Oficial en sí mismo.
Sin embargo, en el caso de la osteopatía es necesario realizar cursos, especializaciones o hasta másteres oficiales. Existe una Norma Europea UNE-EN16686 sobre “Prestación de asistencia sanitaria en osteopatía” que divide entre tipo 1 y 2 según los estudios previos requeridos para una atención de calidad.
En el tipo 2 se requieren estudios previos sanitarios y mínimo 1000 horas de práctica en entornos sanitarios. Por tanto, la osteopatía suele estudiarse como especialización derivada de una carrera de la rama sanitaria, como podría ser fisioterapia.
Finalmente, entre otras cosas que no tienen en común estás profesiones podemos encontrar que la fisioterapia actúa de manera directa sobre un problema y se puede hacer uso de agentes naturales como el calor, el frío e incluso, la electricidad.
Por otro lado, en la osteopatía se utilizan las manos del profesional y se aplican técnicas y masajes no invasivos para los pacientes.
Entonces, ¿a cuál deberías acudir?
Con lo que hemos visto hasta ahora ya deberías tener más o menos claro lo que es cada profesión, especialidades y formas de solucionar un problema del osteópata o el fisio.
Pero hagamos un último análisis para ayudarte a saber con cuál de estos dos profesionales deberías ir a consulta.
Básicamente, la diferencia más significativa que existe entre los dos es que un osteópata y un fisioterapeuta tienen capacidades de diagnóstico y enfoque de tratamiento distintos.
Con esto nos estamos refiriendo a que, con el fisioterapeuta tendrás un enfoque más analítico del problema. Y con el osteópata, un enfoque mucho más global, con el fin de encontrar el origen del problema. En ambos casos los diagnósticos serán distintos y el tratamiento también, aunque en muchos casos pueden complementarse.
¿Cuándo ir al osteópata o al fisio?
¿No crees que un fuerte dolor de espalda pueda estar relacionado con algo en tu estómago o intestinos? ¿Un dolor de cuello o de hombro puede deberse a tu hígado? ¿Un terrible dolor en la pierna puede estar vinculado con tu corazón?
A simple vista, todas estas cosas pueden parecer que no tienen relación, pero el osteópata es el que se encarga de descubrir si la tienen y de aportar una solución. Por eso es recomendable acudir a él, gracias a que su enfoque es más global.
Desde Osteopatía Pilar esperamos haberte ayudado a entender la diferencia entre un osteópata y un fisioterapeuta, y también saber a cuál de estos dos profesionales acudir dependiendo del caso. Nos vemos en la próxima entrega.